Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Comprendiendo los latidos del corazón

https://i.ytimg.com/vi/IwvLQEHH9c8/maxresdefault.jpg

¿Cómo funciona el corazón humano?

El corazón del ser humano es uno de los órganos más sorprendentes e imprescindibles del organismo. Un intrincado sistema de bombas musculares y válvulas garantiza el flujo exacto de sangre, suministrando oxígeno y nutrientes a cada célula. Su función es tan compleja que vale la pena examinarla detenidamente para entender a fondo su operación.

Anatomía del corazón

El corazón se encuentra un poco hacia la izquierda del centro del tórax. Consiste en cuatro cavidades: dos aurículas situadas en la parte superior y dos ventrículos en la parte inferior. Las aurículas tienen la función de recibir la sangre que llega al corazón, en tanto que los ventrículos impulsan la sangre hacia el exterior. Este sistema de acción dual es fundamental para sostener el flujo constante de circulación.

El flujo sanguíneo es un ciclo interminable, desplazándose por un sistema de válvulas que garantizan que siga una dirección única. Las válvulas mitral y tricúspide gestionan el paso entre las aurículas y los ventrículos, mientras que las válvulas aórtica y pulmonar manejan el tránsito desde los ventrículos hacia las arterias principales.

El ciclo cardíaco

El ciclo cardíaco es un proceso de dos fases: sístole y diástole. Durante la sístole, los ventrículos se contraen para expulsar la sangre hacia los pulmones y el resto del cuerpo. Posteriormente, en la diástole, los ventrículos se relajan y se llenan nuevamente de sangre desde las aurículas. Este proceso cíclico se repite aproximadamente 70 veces por minuto en un adulto en reposo, lo que equivale a más de 100,000 latidos cada día.

Mecanismo de manejo eléctrico

Uno de los aspectos más notables del corazón es su sistema de conducción eléctrica. El nódulo sinoauricular, comúnmente conocido como el «marcapasos natural», inicia el impulso eléctrico que hace que el corazón lata. Este impulso se propaga a través de las aurículas, haciendo que se contraigan y envíen sangre a los ventrículos.

Luego, el impulso llega al nódulo auriculoventricular, que actúa como un relé, asegurando que los ventrículos se llenen completamente antes de contraerse. Finalmente, la señal viaja a través de las fibras de Purkinje, causando la contracción sincronizada de los ventrículos.

Importancia del riego sanguíneo

El corazón también tiene su propio suministro de sangre a través de las arterias coronarias. Estas arterias se ramifican desde la aorta y rodean el corazón, asegurando que el músculo cardíaco obtenga la cantidad necesaria de oxígeno y nutrientes para funcionar de manera eficiente. Las enfermedades que afectan estas arterias, como la arteriosclerosis, pueden conducir a condiciones graves, como ataques cardíacos.

Factores psicológicos y culturales

El corazón ha sido visto históricamente como el centro de las emociones y la vitalidad en muchas culturas. Frases como «tener un gran corazón» o «corazón roto» reflejan su relevancia simbólica más allá de su función biológica.

Reflexionando sobre el funcionamiento del corazón humano, nos damos cuenta de la impresionante coordinación y precisión que requiere cada latido. Desde la anatomía y el ciclo cardíaco hasta el sistema eléctrico y el riego sanguíneo, cada faceta trabaja en armonía para mantenernos viviendo y sintiendo, con un significado que trasciende una mera bomba de sangre.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar

  • Más de 190 países acuerdan medidas ante posibles pandemias

  • Principios de la dieta hipocalórica

  • Diferencias entre células eucariotas y procariotas

  • La Pintana y su compromiso con la salud en 2025