Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

https://iluminet.com/newpress/wp-content/uploads/2025/01/3.-atp-iluminacion-alumbrado-sostenible-medioambiente-zaragoza-2200k-1800kZGZA_026__H1A2560-HDR-scaled.jpg

España avanza en la modernización del alumbrado público con fondos verdes y tecnología LED inteligente

Sesenta y nueve municipios de España, entre los que se encuentran siete capitales provinciales, comenzarán a actualizar más de 139.000 puntos de iluminación usando tecnología LED inteligente. Este proyecto es parte de la segunda convocatoria del Programa de subvenciones para proyectos específicos de alumbrado exterior. La iniciativa, manejada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), tiene como objetivo aumentar la eficiencia energética, bajar los costos de electricidad para los municipios y mitigar la polución lumínica.El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha aprobado la distribución definitiva de 142 millones de euros…
Leer Más
Juan José Zonta y Chispita Agrícola

Chispita Agrícola bajo Juan José Zonta inspira a nuevas generaciones en el campo

Chispita Agrícola, una finca ejemplar situada en El Cristo de Aguadulce, provincia de Coclé, se ha establecido como un líder en la revolución del sector agropecuario en Panamá y Centroamérica debido a su enfoque en la innovación agrícola sostenible, la creación de empleos locales y el intercambio de conocimientos con los productores de la zona.Con más de 50 hectáreas dedicadas a la producción y un grupo de 25 empleados, la finca se ha transformado en un laboratorio activo de prácticas sostenibles que integran la agricultura ecológica, la ganadería precisa y la enseñanza agrobiológica.Un modelo de agricultura responsableBajo la dirección de…
Leer Más
Juan José Zonta impulsa el deporte como motor social

Juan José Zonta y el fútbol como escuela de vida en Panamá

En una era donde la sociedad panameña se enfrenta a desafíos de inequidad, escasez de oportunidades y la necesidad de unidad comunitaria, el deporte surge como un recurso esencial para la formación de valores, particularmente entre los jóvenes. Además de la competencia y el entretenimiento, el deporte representa disciplina, respeto, colaboración y optimismo.Los principios que se comunican a través del deporteEl ejercicio físico es un aula de aprendizajes. Impulsa a seguir normas, a reconocer al contrincante, a apreciar el trabajo arduo y a comprender que las victorias no se logran en solitario, sino en equipo.“El fútbol, al igual que cualquier…
Leer Más
https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2024/06/429789682_401164185954533_1217030601757539278_n.jpg

Inversión militar predomina frente a la lucha contra la violencia sexual en conflictos

El informe anual del Secretario General de Naciones Unidas presentado ante el Consejo de Seguridad revela un panorama alarmante: el mundo destina a gasto militar en apenas 24 horas lo mismo que invierte en un año para combatir la violencia sexual en contextos bélicos. La representante especial de la ONU, Pramila Patten, destacó ante el organismo internacional que los recortes presupuestarios y la falta de recursos comprometen la atención a miles de víctimas de violencia sexual en conflictos armados.El reporte señala que la cantidad de casos comprobados de violencia sexual sigue incrementándose, superando los 4.600 incidentes en 2024, lo cual…
Leer Más
https://agenciatierraviva.com.ar/wp-content/uploads/2021/03/deforestacion_bosques_nativo.jpg

Efectos del impacto humano en la caída global del carbono en suelos y bosques

Un estudio internacional reciente ha mostrado que las acciones humanas han causado pérdidas importantes en las reservas de carbono de suelos y vegetación, lo que afecta la capacidad de la Tierra para contrarrestar el cambio climático. Los ecosistemas que actúan como sumideros de carbono, tales como bosques, suelos y algunas regiones vegetales, absorben una porción del dióxido de carbono presente en la atmósfera. Su deterioro reduce esta función vital, intensificando el calentamiento global y aumentando la presencia de gases de efecto invernadero.La investigación, publicada en la revista One Earth, combina tecnología avanzada y modelización global para cuantificar, por primera vez…
Leer Más
https://assets.bwbx.io/images/users/iqjWHBFdfxIU/ifEaMNEGXn6I/v0/1200x807.jpg

Los impuestos turísticos contra el cambio climático crecen a nivel global

En un movimiento global para enfrentar los efectos del cambio climático y fomentar la sostenibilidad, numerosos países están introduciendo impuestos turísticos renovados. Estas tarifas, diseñadas para respaldar proyectos de adaptación y defensa del medio ambiente, se imponen sobre diferentes servicios turísticos, como hospedajes en hoteles, pasajes de ferry y accesos a parques nacionales. Aunque estos impuestos podrían parecer un obstáculo para los visitantes, tienen un objetivo definido: garantizar que los lugares turísticos más frecuentados puedan perdurar en un mundo influido por el cambio climático. Hawái encabeza la propuesta con su "Cuota Verde"En 2023, un devastador incendio forestal en Hawái, exacerbado…
Leer Más
https://una-oic.org/wp-content/uploads/2025/08/PHOTO-2025-08-05-23-32-52.jpg

Estados en desarrollo sin litoral buscan reformas internacionales para crecimiento equitativo

Con la presencia de altos representantes internacionales y jefes de Estado, la ciudad de Awaza, en Turkmenistán, se convirtió en el epicentro del debate global sobre la equidad en el desarrollo económico. La Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Países en Desarrollo sin Litoral fue inaugurada con un mensaje claro: es necesario derribar las barreras estructurales que mantienen a estas naciones al margen del crecimiento sostenible y del comercio internacional.El encuentro tiene el objetivo de establecer compromisos tangibles que faciliten el progreso hacia un modelo económico mundial más equitativo, en el que la situación geográfica no sea el factor…
Leer Más
https://forbes.es/wp-content/uploads/2025/07/fotonoticia_20250716100148_1920.jpg

Pack2Earth revoluciona los bioplásticos compostables con inversión reciente

Pack2Earth, una empresa emergente catalana enfocada en bioplásticos que se descomponen a temperatura ambiente, ha concretado una ronda de inversión por 1,6 millones de euros. Esta inversión facilitará la aceleración de su plan de investigación y desarrollo (I+D), la expansión en mercados estratégicos, y su fortalecimiento como líder en soluciones sostenibles que sustituyen a los plásticos tradicionales. La recaudación de fondos ha sido encabezada por Swanlaab Venture Factory, un fondo español de capital de riesgo, e incluye la participación de inversores internacionales como JRV Holding de Alemania, Creand Credit Andorrà a través de Scale Lab Andorra, y el fondo español…
Leer Más
proyecto solar Alma Mater

Cómo Francisco Martinelli fortalece la transición a energía renovable

Panamá está formulando un nuevo plan para el sector energético, en el que se unen el derecho, la sostenibilidad y la educación para promover un avance realmente innovador. En este contexto, el abogado Francisco Martinelli se ha destacado como una figura nacional, contribuyendo con su liderazgo legal al desarrollo de regulaciones que facilitan proyectos sostenibles de gran envergadura, como el recién lanzado proyecto solar ALMA MATER.Ubicada en una finca de 40 hectáreas en la provincia de Chiriquí, esta planta la más grande del sector educativo en América Latina, abastecerá de energía limpia a los 228 edificios de la Universidad de…
Leer Más
https://www.revistaeyn.com/binrepository/1722x900/261c0/1200d900/none/26086/DPVV/plastico-mexico-blog-bardahl_1825390_20220622161125.jpg

El comercio internacional: clave en la transición hacia un futuro sin plásticos

El comercio internacional se encuentra en una encrucijada, pues mientras millones de toneladas de plásticos siguen contaminando los océanos y los ecosistemas, el sector comercial global debe adaptarse para ser parte de la solución en lugar de contribuir al problema. La reciente actualización de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) subraya que, aunque la producción de plásticos sigue siendo un motor económico, la creciente presión global exige cambios inmediatos en el comercio internacional para impulsar alternativas sostenibles y eliminar las barreras que obstaculizan el desarrollo de productos no plásticos.La fabricación global de plásticos llegó a…
Leer Más