Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

La Pintana y su compromiso con la salud en 2025

https://elnuevotiempo.com/wp-content/uploads/2025/03/Salud.jpg

El Día Mundial de la Salud 2025 en Chile se celebró con un evento significativo en la comuna de La Pintana, un espacio que subrayó la importancia de promover comienzos saludables para asegurar futuros prometedores. La actividad principal, centrada en la salud materna y neonatal, buscó destacar la relevancia de una atención integral para las madres y sus hijos, entendiendo que una buena salud en estos primeros momentos de vida es crucial para el bienestar a largo plazo de las personas y las comunidades.

El evento contó con la participación de líderes locales, representantes del sector salud y comunidades indígenas, quienes compartieron sus perspectivas y experiencias. En particular, la dirigente Mapuche, Juana Cheuquepán, aportó valiosos conocimientos sobre las prácticas tradicionales de su comunidad, enfatizando la importancia de integrar la medicina ancestral con la medicina moderna. Su intervención destacó cómo la riqueza cultural de las comunidades originarias puede ser una herramienta poderosa para mejorar la atención sanitaria, promoviendo un enfoque respetuoso y equilibrado entre distintas formas de conocimiento.

Además de ofrecer una perspectiva intercultural, el evento sirvió como un foro para analizar los retos que afronta la atención primaria de salud (APS) en Chile. Los trabajadores de la salud presentes abordaron la urgencia de mejorar los servicios en comunidades desfavorecidas y zonas con acceso restringido a atención médica. En este contexto, la APS es esencial no solo para prevenir enfermedades, sino también para fomentar la salud de manera justa en todos los segmentos de la población.

La jornada incluyó un espacio para escuchar directamente a los usuarios del sistema de salud, quienes compartieron sus experiencias y sugerencias para mejorar la atención. Este diálogo entre los prestadores de servicios y los beneficiarios es clave para entender mejor las necesidades reales de la población y ajustar las políticas y prácticas de salud para que sean más inclusivas y efectivas.

Uno de los mensajes más poderosos del evento fue el llamado a crear un sistema de salud más humano e inclusivo, en el que las diversas culturas sean reconocidas y respetadas. Esta integración cultural no se limita a una mera inclusión de prácticas, sino que implica un cambio profundo en la forma en que se conciben y brindan los servicios de salud. Al reconocer y valorar el conocimiento ancestral, se puede avanzar hacia un modelo más equitativo, en el que todas las voces sean escuchadas y consideradas.

El evento también subrayó la importancia de las políticas públicas que favorezcan el acceso universal a servicios de salud de calidad. La salud, entendida como un derecho fundamental, debe ser un objetivo común en todas las comunidades. Para lograrlo, es necesario un esfuerzo conjunto de las autoridades sanitarias, los profesionales del sector y, por supuesto, las comunidades, quienes son los principales beneficiarios de los servicios.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar

  • Más de 190 países acuerdan medidas ante posibles pandemias

  • Comprendiendo los latidos del corazón

  • Principios de la dieta hipocalórica

  • Diferencias entre células eucariotas y procariotas